sábado, 11 de julio de 2009

EMILIO RAVIGNANI

Emilio Ravignani.




Por Sandro Olaza Pallero




Nació en Buenos Aires el 15 de enero 1886 y falleció en esta misma ciudad el 8 de marzo de 1954. Jurista e historiador, especialista en Historia del Derecho y en Historia Constitucional.
Fue, junto a Rómulo Carbia, Ricardo Levene y Luis María Torres, uno de los exponentes más destacados de la llamada Nueva Escuela Histórica Argentina, caracterizada por aunar los componentes clásicos de la escuela historiográfica austral con los nuevos elementos procedentes de Europa, sobre todo la corriente institucionalista. Ravignani cursó estudios universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de su ciudad natal, graduándose en 1909.
En ese mismo año comenzó a ejercer la docencia en el Instituto Superior de Profesorado Secundario, encargándose de la asignatura de Historia de América. Colaboró en la revista Nosotros y según Manuel Gálvez, la aparición de esta publicación: "Representa el advenimiento de los descendientes de italianos a las letras argentinas. Véase, sino, los apellidos de los más frecuentes colaboradores del periódico: Giusti, Bianchi, Alberini, Ravignani, Ferrarotti...Giusti tenía veinte años, y Emilio Ravignani y Coriolano Alberini veintiuno. Pero todos prometían, y unos en la pura literatura, como Melián Lafinur, Arrieta, Banchs y Giusti; otros en la historia, como Ravignani".
Posteriormente, fue profesor de Historia Constitucional Argentina en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Plata y luego pasó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde volvió a retomar la asignatura de Historia de América. Su carrera se desarrolló principalmente en esta institución, de la que llegó a ser decano y donde fundaría el Instituto de Investigaciones Históricas. Publicó el Boletín del Instituto, una de las contribuciones más notables a la historiografía y metodología modernas y que sigue editándose en la actualidad.
El Dr. Arturo J. Etchevere, admirador y amigo de Ravignani dijo sobre este último: “Mas la personalidad del doctor Ravignani habría de alcanzar singular relieve en el campo de la cultura y en particular modo dentro de las disciplinas históricas. Se inició en ellas siendo muy joven y fue precisamente en esta ciudad (Paraná) donde realizó sus primeras investigaciones de aliento. Nuestros archivos locales vieron trabajar con ahínco al entonces estudiante universitario, el fruto de cuya ardua tarea se publicó en 1911 en tres grandes tomos en Documentos relativos a la Organización Constitucional de la República. Dicho título indica por otra parte una dirección peculiar de sus estudios, representada en uno de sus grandes jalones por la Historia Constitucional de la República Argentina, reflejo de las lecciones en las cátedras de las Universidades de Buenos Aires y La Plata y coronada en la monumental serie de Asambleas Constituyentes Argentinas, obra de excepcional envergadura, que honra a la cultura nacional.”
En el plano partidario Ravignani ocupó muchos cargos, hasta la presidencia del Comité de la Capital de la U.C.R. y el de su querida seccional 17ª, miembro del Comité Nacional, de la Convención Nacional, presidente del Núcleo Unidad, participó de las reuniones académicas, de las sesiones de las comisiones de la Cámara y de los debates, muchas veces para nada ortodoxos de las encrespadas reuniones radicales. Siempre fue un hombre sencillo, jamás un intelectual acartonado, un trabajador de la cultura, que se esforzó por develar los misterios del pasado y la verdad histórica.
En 1922 el intendente de Buenos Aires Carlos M. Noel, lo nombró Secretario de Hacienda de la Municipalidad, cargo que desempeñó hasta 1927, desde el que demostró cu capacidad tanto de hombre de gobierno, como de administrador honesto. Integró la Junta Ejecutiva Central de Acción Argentina, una organización destinada a oponerse al nazismo y presionar al gobierno argentino a declarar la guerra al Eje, junto a Federico Pinedo, Victoria Ocampo, Nicolás Repetto y Julio A. Noble.
En 1944, ya casi al final de su vida académica, Ravignani aceptó la oferta de la Universidad de Montevideo, donde se desempeñó como director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades. A nadie se ocultaba que los viajes que dos veces al mes realizaba Ravignani a Montevideo, para atender personalmente la gestión del Instituto de Investigaciones Históricas, facilitaban reuniones de exiliados argentinos y políticos uruguayos, en un contexto de creciente desinteligencia entre los gobiernos de ambos países con referencia a múltiples temas (el de la política internacional entre los primeros).
En 1945 publicó un volumen titulado Inferencias sobre Juan Manuel de Rosas y otros ensayos. Se trataba de un trabajo editado en un formato pequeño y que incluía tres breves artículos elaborados en distintas épocas. Buchbinder señala a la Nueva Escuela Histórica como antecesora del Revisionismo en la reivindicación de los caudillos del interior: "¿Anticipaban acaso Ravignani y los constitucionalistas ligados a la Universidad de La Plata en su obra y en sus enseñanzas centradas en la rehabilitación de los caudillos, de la herencia de los pueblos del interior y en el reclamo de objetividad a la hora de analizar la época de Rosas, los motivos historiográficos del revisionismo de finales de los años veinte? Una de las figuras emblemáticas de este último movimiento, Julio Irazusta, en un artículo escrito a manera de respuesta a las afirmaciones vertidas por Tulio Halperín Donghi en su libro El revisionismo histórico argentino, rescató de manera especial los aportes historiográficos de Ravignani. De esta forma rechazaba las afirmaciones de Halperín que acusaba a los historiadores revisionistas de haber subestimado “la tarea historiográfica de la Nueva Escuela Histórica”. Irazusta sostenía enfáticamente haber leído y apreciado la obra de éstos".
La victoria del general Juan Domingo Perón en las elecciones de febrero de 1946 llevó, finalmente a Ravignani a su definitivo alejamiento de la Universidad de Buenos Aires. En diciembre de ese año renunció a su cargo de director del Instituto de Investigaciones Históricas.
El Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias uruguayo opinó sobre la honestidad intelectual de Ravignani en 1948: “El Dr. Ravignani, por su tesonera actividad, su imparcialidad probada y su fervoroso anhelo científico es una garantía de correcta interpretación de los documentos y por sus conocimientos y orientación una guía segura para los estudiosos y un acicate para la emulación fecunda”.
Prestigió al Congreso Nacional Argentino con su presencia en tres ocasiones distintas: 1936-1940, 1940-1943 y 1946-1950. En 1946, el Dr. Ravignani fue uno de los pilares del legendario “Bloque de los 44” presidido por Ricardo Balbín, integrado, entre otros, por Raúl Uranga, Silvano Santander, Arturo Frondizi, Luis Dellepiane, Nerio Rojas, Ernesto Sammartino y Antonio Sobral.
Al igual que en sus publicaciones, la vida política de Ravignani se caracterizó por un escrupuloso respeto al constitucionalismo argentino. Según Enrique Pereira: "Fue un mandato breve, por dos años, más en 1952, cuando –mediante una ley electoral deliberadamente tramposa- la representación radical había sido absurdamente menguada, el célebre historiador volvió a la trinchera –no era otra cosa- parlamentaria. Nuevamente se hizo oír, a pesar de las molestias, de las quitas de la palabra. El maestro enseñaba, aun cuando no quisieran escuchar, él hablaba más alto, mas cierto, mas claro".
El Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y una calle de esta ciudad lleva el nombre de este historiador.




Obra:



· La primera Constitución de Salta y Jujuy, ignorada hasta hoy, La Nación, Buenos Aires, 1911.
· Comisión de Bernardino Rivadavia ante España y otras potencias de Europa 1814-1820, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1913.
· Territorio y población: padrón de la campaña de Buenos Aires, 1778. Padrones complementarios de la ciudad de Buenos Aires, 1806, 1807, 1809, y 1810. Censo de la ciudad y campaña de Montevideo, 1780, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1913.
· Correspondencias generales de la provincia de Buenos Aires: relativas a relaciones exteriores, 1820-1824, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1913.
· Territorio y población: padrón de la ciudad de Buenos Aires, 1778, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1913.
· Relaciones interprovinciales: la Liga Litoral, 1829-1833, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1913.
· Padrones de la ciudad y campaña de Buenos Aires: 1726-1810, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1913.
· Comunicaciones oficiales y confidenciales de gobierno: 1820-1823, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1913.
· Comisión de Bernardino Rivadavia ante España y otras potencias de Europa: 1814-1820, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1913.
· Una comprobación histórica, el comercio de ingleses y la Representación de Hacendados de Moreno, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1914.
· “Notas para la historia de las ideas en la Universidad de Buenos Aires. El Dr. Carta y la enseñanza de la física experimental”, en Revista de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1916.
· La sociología, su importancia para los estudios jurídicos, Buenos Aires, 1915.
· Historia del Derecho Argentino, Buenos Aires, 1919.
· Prólogo a Escritos inéditos, de Antonio Zinny, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1921.
· Advertencia a Colección de tratados: 1552 –1553, de Bartolomé de las Casas, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1924.
· La Constitución de 1819, Buenos Aires, 1926.
· Historia Constitucional de la República Argentina, Buenos Aires, 1926-1930.
· Iglesia: cartas anuas de la provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús, 1609-1614, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1927.
· “Las finanzas argentinas desde 1810 a 1829” (Tesis), en La Nación, Buenos Aires, 6 de marzo de 1927.
· “Dos episodios de nuestras relaciones internacionales”, en La Nación, Buenos Aires, 24 de junio de 1928.
· Un proyecto de Constitución relativo a la autonomía de la Provincia Oriental del Uruguay, Buenos Aires, 1929.
· La política internacional de España al comienzo de primer gobierno de Rosas, Buenos Aires, 1929.
· Las facultades extraordinarias y la suma del poder público en la época de Rosas, Instituto Popular de Conferencias, Buenos Aires, 1930.
· “Cómo manejaba el dictador Juan Manuel de Rosas sus parodias electorales”, en La Nación, Buenos Aires, 6 de julio de 1930.
· Director de tesis: Unitarios y federales en la literatura argentina, de Avelina M. Ibáñez, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1933.
· Noticia preliminar a Catálogo de libros americanos de la Librería Cervantes de Julio Suárez, Buenos Aires, 1933.
· “Designación de una Comisión de Buenos Aires para mediar en la lucha entre Paz y Quiroga (1829-1830)”, en Humanidades, La Plata. 1933.
· Estudios y documentos para la historia del arte colonial, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1934.
· Advertencia a La emancipación hispanoamericana en los Informes Episcopales a Pío VII: Copias y extractos del Archivo Vaticano, de Pedro Leturia, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1935.
· El pacto de la Confederación Argentina, Buenos Aires, 1938.
· “La participación dada por San Martín al Marqués de Torre Tagle en la Independencia del Perú”, en Congreso Internacional de Historia de América, Academia Nacional de la Historia, 1938.
· El Virreinato del Río de la Plata. Su formación histórica e institucional, Buenos Aires, 1938.
· Prólogo a La organización judicial argentina: ensayo histórico. Época colonial y antecedentes patrios hasta 1853, de Manuel Ibáñez Frocham, La Facultad, Buenos Aires, 1938.
· La información histórica y los sofismas de la generalización (un análisis de historiografía y metodología de historización).
· Asambleas constituyentes argentinas, seguidas de los textos constitucionales legislativos y pactos interprovinciales que organizaron políticamente la Nación. Fuentes seleccionadas, coordinadas y anotadas en cumplimiento de la ley 11.857, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1937-1939, 7 tomos.
· “El Virreinato del Río de la Plata (1776-1810)”, en Ricardo Levene (Dir.), Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, 1939, volumen IX.
· La participación de Artigas en la génesis del federalismo rioplatense (1813-1820), Cersósimo, Buenos Aires, 1939.
· Advertencia a Ensayos históricos, de Rodolfo Rivarola, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, 1941.
· Nuevos aportes sobre San Martín, Libertador del Perú, Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, Buenos Aires, 1942.
· Prólogo a El Poder legislativo santiagueño en la época de Ibarra: 1820-1851, de Alfredo Gargaro, Junta de Estudios Históricos, Santiago del Estero, 1944.
· Inferencias sobre Juan Manuel de Rosas, Huarpes, Buenos Aires, 1945.
· Los nombres que usó oficialmente la República Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1947.
· Debate de la Ley Universitaria en la Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, 1947.
· Presentación a Actual momento político argentino, de Elpidio González, Unión Cívica Radical. Comité Central de la Capital Federal. Casa Radical, Buenos Aires, 1947.
· Advertencia a Actas capitulares de la Villa de Concepción del Río Cuarto. Años: 1798 a 1812, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1947.
· Documentos para la Historia de la República Oriental del Uruguay, Ediciones del Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad de la República, Montevideo, 1949, 3 volúmenes.
· Prefacio a San Martín y Artigas: ¿adversarios o colaboradores?, de Daniel Hammerly Dupuy, Noel, Buenos Aires, 1951.
· Prólogo a Carne y bronce: exaltación de Artigas, de Agustín Rodríguez Araya, Ediciones LIL, Montevideo, 1951.
· Trascendencia de los ideales y la acción de Artigas en la Revolución Argentina y Americana, Montes, Buenos Aires, 1951.




Bibliografía:


BUCHBINDER, Pablo, “La historiografía académica ante la irrupción del primer peronismo: Una perspectiva a partir de la obra de Emilio Ravignani”, en Investigaciones y Ensayos n° 51, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Enero-Diciembre 2001.
GÁLVEZ, Manuel, Recuerdos de la vida literaria, Hachette, Buenos Aires, 1961.
PAGANO, Nora-RODRÍGUEZ, Martha (Comp.), La Historiografía Rioplatense en la Posguerra, La Colmena, Buenos Aires, 2001.
PEREIRA, Enrique, “8 de marzo de 1954. A 50 años de la muerte de un sabio: El Dr.Emilio Ravignani”, en Instituto Nacional Yrigoyeneano (http://www.yrigoyen.gov.ar/ )
PEREIRA, Enrique, "Ravignani, Emilio J. F.", en Diccionario biográfico de la Unión Cívica Radical (http://www.diccionarioradical.blogspot.com/)
WRIGHT, Ione-NEKHOM, Lisa M., Diccionario Histórico Argentino, Emecé Editores, Buenos Aires, 1990.

Escudo de la U. C. R.
Emilio Ravignani.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger